Hoy, 23 de abril del 2014, en la Biblioteca Nacional "Miguel Obregón Lizano", con gran entusiasmo nos unimos a la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
Esta conmemoración fue una propuesta de la Unión Internacional de Editores (UTE), presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y en la Conferencia General de este organismo, celebrada en París en 1995, se tomó la decisión de rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, con el fin de alentar a las personas a que descubran el placer de la lectura, y a valorar las insustituibles contribuciones de quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad, por medio de los libros... ir a la presentación completa
Documentos publicados por la Imprenta La Paz
Libros
Periódicos
Lyra, Carmen, seud.
A Tórtola Valencia
1922
Comunicación breve, en seis párrafos, dirigida por Carmen Lyra a Carmen Tórtola Valencia, conocida con el nombre de Tórtola Valencia, bailarina española que nació en Sevilla, el 18 de junio de 1882, y murió en Barcelona, el 13 de febrero de 1955
Al margen de los Persiflages que se refieren a gentes y cosas de escuelas
1931
Artículo relacionado con el comentario, que hicieron unos maestros después de la visita a la Escuela de Artes y Oficios, ubicada en el Taller de Obras Públicas y Transportes de San José, y por curiosidad, Carmen Lyra, ulteriormente, visita ese lugar, y lo que observa, es lo que informa en este artículo
Al margen de una conversación
1929
Sobre la base de una conversación con un salvadoreño y un peruano desterrado, que opinan a favor de Costa Rica en comparación con su país de origen, Carmen Lyra, publica esta crítica de la situación política, económica, y social costarricense
Alocución de Víctor Margueritte a los estudiantes y obreros al Congreso Mundial de Estudiantes...
1935
Traducción de Carmen Lyra de la alocusión de Víctor Margueritte, publicada en la revista Front Universitaire, dirigida a las delegaciones de estudiantes y obreros, en el Congreso Mundial de Estudiantes, contra la guerra y el fascismo, en Bruselas
¿Claudia Lars cómo se llama?
1932
Carmen Lyra, se refiere a la persona, y a la obra poética de Margarita del Carmen Brannon, conocida por su seudónimo Claudia Lars, poetisa salvadoreña, que nació en Armenia, San Salvador, el 20 de diciembre de 1899, y murió el 22 de julio de 1974, cuya obra es considerada de un depurado lirismo y dominio de la métrica
Comentario
Comentario, está relacionado con la obra Geografía General de Costa Rica, del Profesor don Miguel Obregón Lizano. Este autor se presentó donde Carmen Lyra, con el fin de pedirle una apreciación sobre su obra. Importante anotar, que don Miguel Obregón, fue profesor de Carmen Lyra, en el Colegio de señoritas, cuando ella tenía doce años
Conversando con la memoria de Omar Dengo
1977
Cuando la lluvia llama
Carmen Lyra, en este artículo, se refiere a la situación de su huerto, que fue convertido “en una pobre figura despojada de todo follaje y cubierta de polvo. También, relata sobre la vida, que regresa a su huerto con la lluvia
De cómo hablar francés y viajar a Europa no enseña a ser humano
Narración sobre una muchachita llamada Nina, (escrita en 1935). Relata que a este muchachita, la sacaron de la casa de su madre para ir a trabajar a la finca de la hija de la patrona de su madre. Ella murió sin ponerle atención a su enfermedad, que la mamá de la patrona, dijo era influenza, y que salía muy caro traer un médico de Turrialba. Hecho que sucedió dos años antes de contarle la historia a la autora
De cómo se concierta la continuación de la especie en un barrio aristocrático
De cómo se mata el tiempo en un barrio aristocrático de la América Central
De los gusanillos que fueron maestros y colaboradores de un hombre de ciencia sin pretensiones
Se refiere a la persona y obra de William Stevenson Baer, médico norteamericano que logró curar la osteomielitis con las cresas, larvas de la moscarda, “una mosca un poco mayor que la mosca común, la cual, deposita sus huevos en la carne descompuesta, y los gusanos se comen los tejidos muertos y las bacterias, y de esta manera, no se produce envenenamiento en la sangre
Del natural
Ducca (2010), afirma que en este relato, titulado Del natural, 1911, “el mundo narrado gira en función de la oposición entre fe natural y fe artificial. La primera corresponde a la buena voluntad de los feligreses y la segunda al engaño con el cual la Iglesia Católica estimula la fe de los participantes para lucrar con ella
Desempolvando ilusiones
Divagaciones en torno del libro de Juan José Carazo
1923
Comentario del libro De la vida de las plantas, del autor Juan José Carazo, educador costarricense, que nació en San José, el 15 de setiembre de 1889, y murió en la misma ciudad, el 1 de mayo de 1979. Este autor, practicó las ciencias físicas y naturales, e investigó los secretos de la vida de las plantas, de acuerdo con los estudios, realizados en su juventud en los Estados Unidos
Don Arturo Urién, cónsul de la República de Argentina en Costa Rica
En esta publicación, Carmen Lyra, se refiere a la persona y obra de don Arturo Urién, cónsul en Costa Rica durante cinco años. La autora, destaca la visitas realizadas por don Arturo a la Escuela Maternal, todas las mañanas, durante más de dos años
El amigo del tío Antolino
El cazador de imágenes
1920
Carmen Lyra, publica una traducción espacial para el Repertorio Americano de la obra Historias Naturales del autor Renard Pierre-Jules. La traducción la titula El cazador de imágenes, en la que incluye: La Gallina, La Muerte de Morenilla, Patos, Chompipes, y el Pavo Real
El primer vuelo sobre el Polo Sur
1930
Narración de el primer vuelo sobre el Polo Sur, realizado por Richard Evelyn Byrd, explorador y aviador estadounidense
El retrato que yo me he hecho de don Alberto Masferrer
Carmen Lyra, aunque manifiesta que no conoció personalmente a don Alberto Masferrer, detalla este retrato del maestro, filósofo, periodista, ensayista, poeta y político salvadoreño, que nació el 24 de julio de 1868 y falleció el 4 de septiembre de 1932, en San Salvador, El Salvador. Escritor que marca una época de la literatura salvadoreña con sus letras, por medio de su pensamiento, inclinado a la defensa de los más desposeídos y de denuncia social. Rememora cuando él estuvo en Costa Rica en 1921, profesor en el Colegio de Señoritas, y ella era una “chiquilla, cuando volvió en 1921
Fotografías
Gloria, la hija de Magda Portal
Carmen Lyra, relata la situación política de los apristas en Perú, después del triunfo del Partido Unión Revolucionaria, encabezado por Luis Miguel Sánchez Cerro. Particularmente, se a refiere a Magda Portal, dirigente del Partido Aprista, quien tiene que huir y ocultarse con su compañero Serafín del Mar, y destaca la situación de Gloria Portal, hija de Magda Portal, niña de unos nueve años, que la torturan y le quiebran un brazo, para que diga donde se oculta su madre
¿Juventud?
1924
Se refiere a la Directiva de la Sociedad Gimnástica Española, que protesta “contra la resolución adoptada por el Comité de las Olimpiadas, de invitar a la juventud deportista de Panamá, para tomar parte en los juegos de fin de año
La campana
1911
En este relato, Carmen Lyra, personifica a la vieja campana de una escuela, y comunica su sentir, relacionado con ella, desde el primer día de clases, en el que las niñas expresan su alegría y la campana se alegra, y el último día de clases, en el que culmina el período lectivo, y la campana se entristece, dado que a algunas, no las volverá a ver
La compañera Rosa García
1939
En el artículo, la escritora Carmen Lyra, relata la historia de Rosa García, por su dedicación a recoger dinero para la niñez española, que sufre de hambre por la guerra
Las damas samaritanas
Carmen Lyra, en este relato, critica de manera rígida a Las damas samaritanas, que realizan una labor filantrópica, en la que duda de la sensibilidad social de ellas, en un contexto social en el que existe mucha miseria y movimientos de revolución social
Las Madamas Bovary
De acuerdo con Ducca (2010), Carmen Lyra, “En Las Madamas Bovary, 1918, ubica como objeto de reflexión, la dependencia femenina de la moda; la necesidad de las mujeres de ser apreciadas y valoradas por el varón; y, sobre todo, la pérdida de la vitalidad y fuerzas femeninas por conquistar el matrimonio como plataforma de realización. Lo que la norma social les inculcaba a las mujeres como su cami¬no, se convierte, en el texto, en renuncia a sí mismas. El llamado a la autonomía incluye el rechazo al matrimonio como institución de desgaste para la mujer
Los caminos
Más siluetas
Mi calle
No hay que confundir a Wallace con la United ni con la Bond and Share
1943
La autora expresa en este artículo que hay que apoyar a Henry A. Wallace, Vicepresidente de Estados Unidos, porque es un amigo yanqui de América Latina
Palco de platea en el cielo
Para llamarse civilizado
Traducción del francés, por parte de Carmen Lyra, de la respuesta de Jean Cassou — escritor, crítico de arte e hispanista francés — a los intelectuales de derecha, publicada en Monde, el 10 de octubre de 1935. Por su extensión, la traducción resultaba muy extensa para el Repertorio Americano, y por ello, traduce lo más importante, sin dejar “trunco el pensamiento del autor.” De acuerdo con el artículo, el ser civilizado “no se trasmite por investidura natural y obligatoria, sino que era algo que se gana y se merece
Poner el cascabel al gato
Siluetas
Sol para todos
Todavía los grandes inventos del genio humano están en poder de los millonarios que los usan para difundir
El artículo se refiere a los avances de la ciencia en 1936, con el cable, la prensa y la radio, y sin embargo, la mayoría de los costarricenses está mal informado
Todos irresponsables
Para Ducca (2010), en este relato, “dos oposiciones básicas estructuran el sentido del texto: la beatería se opone a la integralidad y la culpabilización a la liberación. La voz narrativa defiende a una amiga, víctima del chismorreo bea¬to. Una visión liberadora del Evangelio contrasta con los deseos de hundir a la víctima en una muerte social por el descrédito de su conducta pues perdió su honorabilidad por una pasión
Un sueño del Rabi
Una elegía humilde
Unas manos que no deseaban ser blancas
El relato se desarrolla en el contexto de una familia católica. El personaje principal se llama Sebastián, en cuyo ambiente familiar, condicionado por la religión católica, intervienen otros personajes: el padre de Sebastián, una persona muy pasiva con gestos de víctima, y la madre, una persona dominante, a pesar de su humildad. La madre influye de manera prepotente en Sebastián, para que ingrese al Seminario y se haga sacerdote; pero ese no es el deseo de Sebastián. Él, lo que prefiere, son las albores campesinas. Sin embargo, influye más el dominio de su madre, y decide regresar al seminario y concluir el sacerdocio
Vidas estériles
De acuerdo con Ducca, en Vidas Estériles, Carmen Lyra apunta: “Caminábamos despacito por el camino que se alejaba entre la masa ya oscura de los campos, blanqueando como si estuviera alumbrado por la luz de la luna”. Ducca, asevera que “La imagen es aparentemente muy simple, pero el gerundio lleva implícita una ambigüedad que oscurece su sentido. El camino entra en la oscuridad, pero realiza la acción de aclarar por sí mismo, pues no es seguro que la luna le pres¬ta luminosidad. No aparece blanqueado, sino ejecutando la acción de blanquear algo o a alguien y a lo único que puede blanquear es a la masa oscura
Adhesiones: Juana de Ibarborou y el Grupo Aprista Femenino de Costa Rica
1928
Mujeres integrantes del Grupo Aprista Femenino Aprista de Costa Rica, entre ellas, Carmen Lyra, expresan en texto precioso, su complacencia por la adhesión de Juana de Ibarbourou, a este movimiento antiimperialista latinoamericano
Al margen del libro de Job
En relación con este relato, titulado: Al margen del libro de Job, 1922, Ducca (2010), expone: “la actualización de la leyenda de La Llorona, se disfraza en un ambiente de normalidad, armonía familiar, hermandad y comodidad económica, en el cual no se justifica, aparentemente, el crimen. En la edad adulta, son un grupo constituido por un abogado obsesionado por el honor, un alcohólico tam¬bién obsesionado por la honra familiar y un comerciante de mala fe
Arrurú
Arrurú, es una poesía infantil de Carmen Lyra, compuesta de dieciséis versos, dedicada a la niña Flora María Lara, para que su mamá se la cante al dormirla
Balada de noviembre
Bananos y hombres: I Estefanía
Bananos y hombres, es una de las primeras series de relatos, en los que se presenta con gran realismo, la literatura de tema bananero en Costa Rica. Se publicó por entregas entre mayo y junio de 1936. De acuerdo con Patricia Guillén Solano, “En Estefanía, se observa la degradación del personaje femenino, cuyo personaje es no sólo individual, sino símbolo del destino de un sector social
Bananos y hombres: II Nochebuena
Bananos y hombres, es una de las primeras series de relatos, en los que se presenta con gran realismo, la literatura de tema bananero en Costa Rica. Se publicó por entregas entre mayo y junio de 1936. En este caso, Nochebuena, corresponde a la segunda entrega de relatos. De acuerdo con Isabel Ducca, en este relato, Carmen Lyra realiza un recorrido por la jornada laboral de la peonada, en medio de un temporal y por la fiesta que improvisan en sus ranchos, inundados por la crecida del Reventazón
Bananos y hombres: III Niños
Bananos y hombres, es una de las primeras series de relatos, en los que se presenta con gran realismo, la literatura de tema bananero en Costa Rica. Se publicó por entregas entre mayo y junio de 1936. En este caso, Niños, corresponde a la tercera entrega de relatos. De acuerdo con Isabel Ducca, en este relato, Carmen Lyra “contrasta los cuidados de la fruta con el abandono de la infancia en la zona bananera
Bananos y hombres :IV Rio arriba
La autora describe un viaje en lancha por el río Parismina, sobre los lugares por donde pasa la lancha y los habitantes de esos lugares
Bigotes
Esta narración que forma parte del libro de Carmen Lyra, titulado Las Fantasías de Juan Silvestre. El personaje principal es un hulero, apodado Bigotes
Carlos A. Castellanos
Publicación de Carmen Lyra, dirigida a don Joaquín García Monge, en la que se refiere a la obra de Carlos Alberto Castellanos, pintor uruguayo, que se ha destacado en el medio artístico de París
Carmen Lyra habla de la Independencia de Costa Rica
La autora relata la historia de la independencia de Costa Rica contra los filibusteros, y de cómo en el siglo XX, y a los imperialistas que vienen armados con dólares, los llama filibusteros modernos
Carmen Lyra hace una aclaración a la organización de mujeres trabajadoras
1937
Aclaración de Carmen Lyra con respecto a un dinero, que le dio en custodia la Confederación de Mujeres Trabajadoras, y que luego le solicitaron entregarlo para las elecciones al Partido Comunista
Carmen Lyra hace una brillante defensa a los maestros comunistas
Carmen Lyra da respuesta al Partido Calderonista, sobre unos ataques contra María Luisa González, Carlos Luis Sáenz, Arnoldo Ferreto y la autora, que los acusan de promover el amor libre, el aborto y la disolución de la familia
Carmen Lyra se dirige a las damas del capital
1947
La autora comenta que las mujeres costarricenses no se colocan al margen de la política, y que ésta, es similar el calor del combustible, y que este combustible viene siendo la lucha económica, que se ha desencadenado en nuestro suelo
Carmen Lyra se dirige a los estudiantes de la Escuela Normal
Carne de miseria
De acuerdo con Ducca (2010), en Carne de Miseria, Carmen Lyra nos presenta un “relato de denuncia social”, que consiste en “un encuentro con la pobreza”, en el que “expresa la impotencia de una maestra por la muerte de una alumna y la lleva a cuestionar el conformismo de los progenitores por engendrar hijos para la miseria. La miseria aparece desligada de la explotación económica pero el itinerario para encontrar su razón de ser la conduce hasta la muerte
Carta absurda de Carmen Lyra a Mr. Chittenden
1940
Carta de Carmen Lyra al señor Chittenden, en la que hace conciencia de la pobreza y humillación, en que viven los trabajadores en los bananales de Parrita
Carta de Carmen Lyra a Gabriela Mistral
Carmen Lyra, le envía esta carta a Gabriela Mistral, con el fin de ampliarle “su información literaria de Costa Rica
Cartas de Juan Silvestre a Jacques Tournebroche
1921
Esta es una carta, dirigida a Jacques Tournebroche por Juan Silvestre, personaje de la obra de Carmen Lyra, titulada Las fantasías de Juan Silvestre
Cartas de Juan Silvestre
Segunda carta de Juan Silvestre a su amigo P. S., sobre la gratitud, virtud que según Juan Silvestre, carece de alma
Comentario de Carmen Lyra. Se trata de la novela Barrio, de Montiel Ballesteros
Carmen Lyra, por medio del Repertorio Americano, le dirige esta carta al escritor uruguayo Montiel Ballesteros, en la que comenta su novela, titulada: Barrio. Para Carmen Lyra, “Barrio está formado por una serie de cuadros y escenas que todos conocemos, que hemos visto pintar por la vida sobre el lienzo del espacio y del tiempo
Con el álbun de Paco Amighetti
1927
Valoración de las calidades artísticas de la obra de Francisco Amighetti, de acuerdo con el álbum de este artista
Con la revolución americana nacen los Estados Unidos y se da un paso definitivo hacia la conquista de la democracia
1942
En este artículo, la autora comenta sobre la Declaración de la Independencia de Estados Unidos y de sus valiosos hombres: Washington, Jefferson, Lincoln, y otros, que participaron para formar la democracia
Congreguémonos en torno a la tumba del Dr. Moreno Cañas no a llorar sino a aprestarnos para la lucha
La autora rinde homenaje al doctor Moreno Cañas, por sus trabajos de médico y por la defensa de los seres humanos
Cuento de navidad
1925
Con este Cuento de Navidad, que forma parte del libro de Carmen Lyra, titulado: Las Fantasías de Juan Silvestre, Juan Silvestre, el personaje central de la obra, rememora la navidad durante su niñez
De Carmen Lyra a Rómulo Tovar
Breve comentario de un libro escrito por Rómulo Tovar. La autora no informa del título del libro comentado
De cómo Clavileño no fue destruido
1916
La autora narra una aventura de don Quijote sobre un caballo de madera llamado Clavileño, de cómo fue salvado de un incendio y guardado por años en una torre. Clavileño, es utilizado por unos duques, para hacerle una broma a Don Quijote y a Sancho Panza, en la segunda parte de la novela titulada Don Quijote de Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra
Diez romances de la cubana Mirta Aguirre, de la revista Carteles Habana
Con una introducción, Carmen Lyra, nos presenta estos romances de Mirta Aguirre, escritora, periodista, y militante política cubana
Don Alberto Masferrer
Carmen Lyra, se refiere a la situación política, social, y económica injusta de El Salvador, a los valores del pueblo salvadoreño, y, en este contexto, al protagonismo de don Alberto Masferrer: escritor, maestro, filósofo, periodista, ensayista, poeta y político salvadoreño, que nació el 24 de julio de 1868 y falleció el 4 de setiembre de 1932. Gracias a este escritor, don Arturo Araujo llegó a la presidencia de El Salvador
Don Benito
Informa de la noticia relacionada con la muerte de Benito Pérez Galdós, y comenta la vida y obra de este escritor español. Manifiesta que “ama la obra galdosiana”, y reafirma: “amo su labor profundamente, y a ratos me ha parecido tan grande como Shakespeare”
Eduardo Uribe
Análisis del libro de poesía de Eduardo Uribe, titulado La voz obsesionante, editado por la Imprenta Alsina
Educación y lucha de clases
1938
La autora describe el libro de Aníbal Ponce “Educación y lucha de clases”
Ejemplo extraordinario da a la América Luis Carlos Prestes, el gran líder brasileño
La autora da a conocer las obras que ha hecho el brasileño Luis Carlos Prestes, hombre que ha defendido al pueblo y por supuestos crímenes, que lo sentencian a 50 años de prisión
El barrio Cthnejo-Fishy
La autora narra, con fino sentido del humor, sobre una familia que era de apellido Conejo, que luego decidieron cambiarlo por Cothnejo, y crearon un barrio de aristócratas llamado Cothnejo-Fishy. Se compone de seis relatos pequeños: El barrio, La boda Castro-Cothnejo, De cómo se concierta la continuación de la especie en un barrio aristocrático, De cómo se mata el tiempo en un barrio aristocrático de la América Central, Un té, Siluetas, y Más siluetas
El consul de la República de Costa Rica que se llamó Don Arturo Urién
1933
Carmen Lyra, se refiere a don Arturo Urién, cónsul de la República Argentina en Costa Rica: 1927-1930. Destaca sus antecedentes, personalidad, virtudes, y su gran sensibilidad, aprecio, e interés por la educación de la niñez
El crimen de Alberto Lobo de Lorenzo Jiménez, seudónimo
Comentario del libro, titulado El crimen de Alberto Lobo, escrita por Gonzalo Chacón Trejos con el seudónimo de Lorenzo Jiménez. Novela compuesta de dos historias accidentalmente ligadas: los sucesos ocurridos en Costa Rica entre los años: 1914-1919, y una trágica historia de amor. Es una novela de valor histórico con un fondo trágico de triángulo amoroso tradicional
El Doctor Gustavo Michaud
Uno se encuentra con algunos textos de Carmen Lyra, en los que se advierte prosa poesía. Este es el caso de un texto poético precioso, en el que la autora reconoce los méritos del Dr. Gustavo Michaud, en honor a su memoria
El hombre que sentía pasar la muerte
Este cuento forma parte del libro de Carmen Lyra, titulado: Las Fantasías de Juan Silvestre. El personaje central, que tenía la facultad de presentir la muerte, se identifica con Lázaro, el hombre que Jesucristo resucitó, y por eso, se hace llamar Lázaro
El Lork de Cork
Comenta la huelga de hambre de Mac Sweeney, lord-maire de Cork, en una prisión de Dublín, la actitud indiferente de algunos medios de comunicación, y el sarcasmo de algunos personajes, en relación con este hecho
El marimbero
Elías Pizarro, es el marimbero, al que Carmen Lyra, le escribe este texto poético
El paso de R. Haya de la Torre por Costa Rica
Crítica relacionada con el paso de Víctor Raúl Haya de La Torre por Costa Rica, quien llegó a nuestro país revestido de fama antiimperialista. En relación con esta visita, Carmen Lyra, manifiesta que “es una presencia que debería conmover (como en verdad sucedió) profundamente a la juventud que piensa, estudia y medita en nuestro país
El pobre Luciano
El texto se relaciona con la muerte de Luciano Montenegro, amigo de la infancia de Carmen Lyra. ¡El pobre Luciano!, es una de las narraciones del libro de Carmen Lyra, titulado Las Fantasías de Juan Silvestre
El régimen capitalista es el pasado. El Comunismo cuenta con el futuro y el presente también está de su parte
La autora relata sus vivencias de maestra y de cómo y porqué empezó a combatir el capitalismo
El reportaje que provocó la destitución de Carmen Lyra
Reportaje realizado por Carmen Lyra, referente a la expulsión de Adolfo Braña y Juan José Palacios, publicación que le costó el puesto de directora de la Escuela Maternal de San José
El Seguro Social
1946
Carta dirigida a Manuel Mora Valverde, Secretario del Partido Vanguardia Popular, para que él mismo, aclare algunas dudas sobre el Seguro Social. Además, informa sobre quejas de ciudadanos del trato que les dan
En el umbral
Carmen Lyra comenta y selecciona poemas en prosa del libro, titulado: De la entraña de la autora Corina Rodríguez, “en cuya encantadora brevedad tanta influencia parece tener el estilo de Rabindranath Tagore
En la oscuridad
En la oscuridad, es una de las narraciones del libro de Carmen Lyra, titulado: Las fantasías de Juan Silvestre
Ensueños de Noche Buena
Obra de teatro de Carmen Lyra, en un solo acto, en el que intervienen los siguientes personajes: la abuela, dos nietecitos, un niño 6 años y una niña 4 años aproximadamente, la Nochebuena, Caperucita, Pulgarcito, Cenicienta, Blanca Nieve, Aladino, Tío Conejo, El niño Jesús, la Cucarachita Mandinga, una Hada viejecita, y dos gnomos
¿Es el comunismo una doctrina exótica en C.R.?
Carmen Lyra analiza a los costarricenses conservadores y reaccionarios, que consideraban a la independencia una idea exótica, y recibieron con mala gana los documentos referentes a nuestra liberación del dominio español
Fernando Ávila Cruz
Esta es una de las narraciones del libro de Carmen Lyra, titulado: Las fantasías de Juan Silvestre
Flechas
Con el título Flechas, Carmen Lyra, presenta dos artículos breves. El primero, lo titula El Director del Instituto de Alajuela, en el que se refiere al movimiento de los estudiantes de este centro educativo, que no quieren que se abra la institución sin la continuidad de su director, y el segundo, lo titula Estudiantes, en el que se refiere a la conducta de un grupo de estudiantes en un paseo, acompañados por su profesora
Frío
En esta narración, titulada Frío, Carmen Lyra, presenta dos ambientes, el primero sucede un domingo, en el que manifiesta, que después de vagar por bosques y potreros, se encuentran con una familia acogedora, que los atiende bien; y el segundo, sucede meses después, cuando hacen una excursión a la montaña, para visitar a la familia, con la que se encontraron en la primera ocasión; pero la casita ya no estaba. Por este motivo, se percibe en el relato una gran añoranza
Fuente Ovejuna
Se relata que la ciudad de Fuenteovejuna está sufriendo con la guerra civil española, y ha vuelto a ser campo de terror y de sangre, ciudad que fue escenario de la obra de Lope de Vega
Ha muerto Nadezna Krupskayala compañera de Lenin
La autora comenta la muerte de la compañera de Lenin y su libro Mi vida con Lenin
Había una vez una muchachita
El relato está relacionado con una muchacha que vivía en San Carlos, la dueña de la finca se la llevó a que trabajara de china para su hija; pero la muchacha extrañaba su casa, y un doctor recomendó devolverla para que no enfermara. Esta publicación, forma parte del libro de Carmen Lyra, titulado: Las Fantasías de Juan Silvestre
Hans Christian Andersen en 1930
Se refiere al gran interés por los homenajes tributados en París y en Copenhague a Hans Christian Andersen, con motivo del cienvigésimo quinto aniversario de su nacimiento
Higiene social
Historia de la United Fruit Company y de sus rapacidades
1934
Artículo relacionado con los discursos de don Ricardo Jiménez, contra la United Fruit Company y las opiniones de los discursos, por parte de la autora de dicho artículo
Huellas de imágenes
1926
Huellas de imágenes, se compone de seis textos cortos, muy llenos de poesía, en los que Carmen Lyra, incursiona en seis temas diferentes
Humildes cántaros rotos
El personaje central, se llama Juan Colorado, “para distinguirlo de los otros Juanes del Barrio: Juan Jacobo y Juan Gabrielo. Juan Jacobo se dedica a labores del campo, y para este fin, utiliza su yunta de bueyes
Karl von Ossietzky y el Premio Nobel de Paz
La autora, se refiere a Karl von Ossietzky, escritor y pacifista alemán, quien a pesar de la presión política del régimen nazi contra el Comité Nobel Noruego, en el año 1935, le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Pasó tres años en distintos campos de concentración, donde enfermó de tuberculosis
La boda Castro-Cothnejo
La Cenicienta
La cigarra y la hormiga
La Cigarra y la Hormiga, es una de las obras de teatro, realizadas por Carmen Lyra, para la cátedra de literatura infantil de la Escuela Normal de Costa Rica. El diálogo lo desarrollan estos personajes en dos piezas separadas por un tabique y con una puerta de comunicación. En la pieza amueblada y con grandes provisiones habita la hormiga, muy afanosa, y en la pieza desmantela, habita la Cigarra, que se dedica sólo a cantar
La ciudad de San José vista a través de una conciencia
La autora critica una poesía de Salarrué sobre Costa Rica y la ciudad de San José
La farsa de El soldado desconocido
La autora, de manera crítica, se refiere al homenaje realizado en la Tumba del Soldado Desconocido, en la Abadía de Westminster, en el que estuvieron presentes y pronunciaron discursos: John Joseph “Black Jack” Pershing, Oficial del Ejército de los Estados Unidos, y David Lloyd George, político Británico y Primer Ministro entre 1916 y 1922
La hoja del trébol
La Hoja de trébol, es un cuento, que Juan Silvestre les cuenta a los niños, solicitado por ellos, incluido en el libro, titulado: “Las Fantasías de Juan Silvestre
La iglesia y la universidad
En esta publicación, Carmen Lyra, se refiere a los obstáculos que se presentaron en la independencia de la América Hispana, presenta un panorama general relacionado con el “ambiente material y moral que reinaba en las colonias hispanas de América a finales del siglo XVIII y a principios del XIX, y a su vez, al papel desempeñado por la Iglesia y la Universidad, en este contexto histórico
La libertad de prensa
En este artículo, Carmen Lyra comenta sobre la libertad de prensa, y entre sus comentarios, está el hecho de que “los periódicos son ahora esclavos de sus anunciantes” y “que la libertad de prensa anda muy mal parada
La Liga de escritores americanos
Traducción de Carmen Lyra de este artículo, publicado en el New Masses, el 7 de mayo de 1935, relacionado con el Primer Congreso de Escritores Americanos, realizado en Mecca Temple, Nueva York, el 27 de abril de 1935
La mano del hermanito Baltazar
Este cuento narrado por una anciana, que rememora la vida de Baltasar, niño que murió al nacer, y lo llamaron Baltasar porque nación el día de la Epifanía, forma parte del libro de Carmen Lyra, titulado Las Fantasías de Juan Silvestre
La silueta de un palanganas: Don José Santos Lombardo
La autora relata parte de la historia de José Santos Lombardo, sobre don Ricardo Fernández Guardia, que lo deja muy mal parado en su libro La Independencia y otros episodios
La tristeza de Nausicaa (Al margen de La Odisea, imitando a Lemaitre)
En esta publicación, escrita en el año 1914, para María Teresa Obregón, Carmen Lyra, retoma el personaje Nansiaa de la Odisea, hija de Alcínoo, rey de los feacios, y de su esposa, la reina Arete
Las fantasías de Juan Silvestre
Narración relacionada con Juan Silvestre, personaje que en su vejez, evoca y exalta sus vivencias y fantasías de cuando tenía diez años de edad. Es un recuerdo intenso, que trae al personaje de diez años al presente y lo magnifica, porque afirma que ese niño que vivió, aunque murió, ahora en su vejez está frente a él, lo mira con sus grandes ojos inocentes, y le sonríe de manera interrogadora
Lázaro al margen del Evangelio de San Juan
Este cuento forma parte del libro de Carmen Lyra, titulado: Las fantasías de Juan Silvestre. En este caso, el cuento se relaciona con el milagro de Jesucristo, cuando resucita a Lázaro, “su amigo muy amado”
Llamamiento a las mujeres de la clase trabajadora de Costa Rica
1936
Carmen Lyra hace un llamado a las mujeres de la clase obrera, para que no sean explotadas por sus empleadores
Los cuentos germánicos
Se refiere a la traducción de los Cuentos Germánicos, realizada por Carlos Durán, en el año 1920. Los cuentos traducidos, son: Burkard Keller, La novia del castillo misterioso, La tribuna del Ángel y la Tribuna del Diablo, El lago de Mummel, La Sirena del Lago Encantado, y Las rocas. Según el traductor, Carlos Durán H., en 1920, pertenecen al género literario de Andersen y los Grimm, “cuentos de encantamiento que llevan a la imaginación a viajar por los misteriosos senderos de la Selva Negra y por los sinuosas y escarpadas riberas del Rhin
Los diez viejitos del Pastor
Artículo en el que se publica el cuento de Carme Lyra, Los diez viejitos de Pastor. Además, publican un reportaje de La Nación, uno de los diarios de Argentina, en el que felicitan a la autora por su cuento
Los estudiantes de Costa Rica regresaron de Chile sin título pero con honor
Artículo relacionado con el regreso de Chile de los estudiantes: Lilia Ramos, Rómulo Valerio, y Nora Paredes, que tornaron sin el título, porque fueron expulsados por motivos políticos
Los imperialistas Yanquis
1941
La autora escribe sobre el Partido Comunista Chino y su resistencia contra la invasión Japonesa
Los niños de Pérez Galdós: Nell y Dolly. III Parte
Carmen Lyra, expresa su sentimiento relacionado con los adolescentes Nell y Dolly, personajes de la novela del escritor español Benito Pérez Galdós, titulada El Abuelo, publicada en el año 1997, planteada como novela dialogada en cinco jornadas, y adaptada por su autor a pieza dramática en cinco actos
Los niños de Pérz Galdós
Carmen Lyra, en una revista española de 1920, se encuentra la fotografía de la cabeza de Benito Pérez Galdós, y este hallazgo, la motiva para referirse a este gran autor español y a su obra. Incluye un comentario de la obra Marianela
En esta 2ª. parte del artículo titulado: Los niños de Pérez Galdós, Carmen Lyra, analiza la novela de este autor español, publicada en el año 1883, titulada: El Doctor Centeno
María Ester Amador
Carmen Lyra, presenta el libro, titulado Atardeceres de la escritora María Ester Amador. Después de una breve introducción, en la que valora su obra. Incluye los siguientes textos de prosa poética: Campestre, Lo que daba el idiota, Sueño de guijarro, y Clara Diana
Mensaje de fraternal solidaridad enviado por nuestro partido, utilizando ....
El artículo proporciona un mensaje de solidaridad a los huelguistas colombianos, por parte de los huelguistas costarricenses, porque están convencidos de la victoria ante la United Fruit Company
Mi partido
1944
Relato de Carmen Lyra sobre los avances del Partido Comunista durante los años. Comenta que “el camino ha sido ingrato y que más de un compañero se ha convertido en enemigo encarnizado”
Montiel Ballesteros
Carmen Lyra, en este artículo manifiesta que conoció a Montiel Ballesteros, en Florencia, Italia. Montiel Ballesteros fue un escritor uruguayo, que en el año 1919, desempeñó el cargo de cónsul en Florencia. Lo describe alto, fuerte, de risa franca en cuyos labios, suenan con alacridad sus versos inspirados en Walt Whitman
Mucho ojo con los que gritan en las convenciones socialdemócratas: guerra a los judíos y a los comunistas...
1945
La autora narra sobre el antagonismo racial en una calle en Buenos Aires, donde un grupo de manifestantes peronistas entró en el barrio de los judíos, gritando “mueran los judíos
Paco Rodríguez
Los intelectuales de Costa Rica: Carlos Luis Sáez, Max Jiménez, Euclides Chacón Méndez, Marco A. Zumbado, Moisés Vincenzi, y Carmen Lyra, aprecian las capacidades artísticas del caricaturista Francisco (Paco) Rodríguez Ruiz
Página lírica de Julián Marchena
Página dedicada al ilustre poeta Julián Marchena. En la introducción manifiesta que lo conoció cuando era un niño, que venía a jugar con su hermanito. Destaca sus cualidades, y después, incluye los poemas: Vuelo supremo y En la muerte de Renée
Palestina en el juego imperialista
El artículo se refiere al interés de Gran Bretaña por mantener su dominio en Palestina
Para los gorriones
Comentario de un libro de poemas, que le recuerda a la autora, la inquietud escarlata de las amapolas en los trigales
Para los niños
Recomendación de Carmen Lyra a los padres y maestros, para que lean el libro de poesía infantil de su amigo, el poeta, escritor, y periodista José María Zeledón, apodado Billo Zeledón. Expresa que en este libro, encontrarán muchos pensamientos hermosos, “que permanecerán por siempre palpitando en su memoria, entre la música del verso que los encierra
Para Magda Portal
Respuesta de Carmen Lyra, dirigida a Magda Portal (María Magdalena Julia Portal Moreno): poeta, narradora, aprista, y activista política. En esta respuesta, de manera crítica, comunica su pena, porque no ha logrado llevar a buen término el proyecto de publicar una hoja para circularla en todo el país, que consiste en el llamamiento del Grupo apra y el manifiesto de Víctor Raúl Haya de La Torre, publicado en el Repertorio Americano N° 15, del Tomo XV
¿Para qué?
1917
La narración presenta a una maestra joven y su vida de tristezas y melancolías; relacionada también con su carácter, salud, valores, y vivencias, en un contexto social de necesidades económicas extremas, cuya madre, es la única que se interesa por ella
Pedro Cuesta
Enviados por Carmen Lyra al Repertorio Americano, en noviembre del año 1936, se publican estos poemas del costarricense Pedro Cuesta, titulados: La llegada a Nueva York, Autobiografía, y Sofisma
Presenta poemas de la obra Atisbos de Eduardo Uribe
Carmen Lyra, nos informa de la publicación del libro de poesía, titulado Atisbos, del poeta argentino Eduardo Uribe. Incluye los poemas: La canción que yo canto, Y me dijo una voz, Anhelo, y Viajera alada
¿Qué camino tomaran los escritores latinoamericanos ante la situación actual del mundo?
En concordancia con los congresos de escritores: Congreso de Escritores Soviéticos (1934), Congreso de Escritores Americanos (Nueva York, mayo, 1935), y el Congreso Internacional de Escritores (Paris, junio, 1935), cuyos autores han creado “un sentimiento de cohesión más fuerte con la humanidad”, Carmen Lyra, se interroga sobre el futuro de los escritores latinoamericanos, y en su análisis, llaman la atención, los párrafos relacionados con los escritores costarricenses
Qué habrá sido de ella
En este relato, titulado ¿Qué habrá sido de ella?, 1923, Ducca (2010), manifiesta que está centrado “en el clímax de tensión y vio¬lencia doméstica, el cual llevará al personaje femenino a un ataque de histeria que le provocará la soledad y la pérdida de todo. Se describe a las mujeres del pueblo como: trabajadoras; atareadas; descuidadas por falta de tiempo; vestidas sin co¬quetería; y asumidas, hasta por sus propias madres, sin tiempo y sin romanticismo
¡Qué suerte irán a correr los crucifijos de los templos en la Italia de Mussolini?
La autora relata la persecución de los judíos, del racismo y el destierre de los judíos de Italia por parte de Benito Mussolini
Relatos nativos y Zapatos viejos de Arturo Mejía Nieto
Comentario de las obras: Relatos Nativos y Zapatos viejos, de Arturo Mejía Nieto, escritor hondureño, cuyos relatos han aportado un caudal al folklore americano
Siluetas de la maternal
En Siluetas de la maternal, con dedicatoria a don Arturo Urien, amigo de los niños de la Maternal Montessoriana, Carmen Lyra, se refiere a la ubicación, situación de los niños y del inmueble de esta escuela
Siiluetas de la maternal
En Siluetas de la Escuela Maternal, Carmen Lyra, se refiere a los siguientes temas, o siluetas, con los siguientes títulos: Higiene, La Familia, y Teología, relacionados con sus vivencias en la Escuela Maternal
Sin título
No es que al artículo, la autora no le asignó título. Lo que sucede es que así lo titula. Se supone que es para invitar a la curiosidad, y que lean esta crítica relacionada con el imperialismo de los Estados Unidos
Teodoro Picado
Destaca la brillante labor de Teodoro Picado, director del Instituto de Alajuela, catalogado por Carmen Lyra, de la siguiente manera: “hombre joven, sano, fuerte, y honrado
Tierra de promisión al otro lado del Cerro de la Muerte
Comentario de la autora de una gira al Cantón de Pérez Zeledón, Valle del General, en el que recorrieron los campos, y hablaron con las personas para conocer la historia del Valle
Un discurso que no se dijo ante la tumba del Dr. Moreno Cañas
Expresión del sentimiento de Carmen Lyra, relacionado con el asesinato del Dr. Ricardo Moreno Cañas, y en el que resalta los valiosos aportes y la sensibilidad social de este médico
Carmen, Lyra, seud.
Un hombre de ciencia y bien
Informa Carmen Lyra, del trámite de una ley en el Congreso de Costa Rica, en mayo de 1937, para ayudar con mil dólares al doctor Clodomiro Picado, para la publicación de un libro relacionado con sus investigaciones y descubrimientos. Clodomiro Picado fue pionero en la investigación sobre serpientes y venenos, y precursor del descubrimiento de la penicilina, la cual, utilizó para tratar pacientes antes del descubrimiento formal, por parte de Alexander Fleming
Un mes después de su muerte
La autora se refiere a la muerte de María Ester Amador, cuyo seudónimo era Clara Diana, una de las escritoras modernistas costarricenses
Un tiliche de la Yunai
El artículo se refiere a un empleado de la Yunay, que se comporta similar a un yanqui y habla mal de los trabajadores de la bananera
Una carta de Juan Silvestre
Juan Silvestre, personaje de la obra de Carmen Lyra, titulada: Las fantasías de Juan Silvestre, escribe esta primera carta a su amigo P. S., relacionada con un alma destinada al Seno de Abraham
Lyra, Carmen, seud., traducción
Una carta de Rosa Luxemburgo
Carmen Lyra traduce esta carta de Rosa Luxembourg, escrita a Sonia Liebknecht durante su cautividad. Rosa Luxembourg es de los primeros apóstoles de la Revolución Bolchevique en Alemania, víctima en el año 1919 de los enemigos del Nuevo Evangelio
Una Nochebuena en los bananales del Atlántico
Relato de cómo celebran la navidad en los bananales, en el que también se incluyen pensamientos relacionados con la navidad en otros países, entre ellos, Chile y Alemania
Viendo caballero sin espada
Carmen Lyra, compara la obra Caballero sin espada, con los tiempos en que vive en 1940 Costa Rica con el capitalismo y la persecución de los comunistas, en especial a la de Manuel Mora, cuando llegó al Congreso
Barahona Riera, Macarena
Maria Isabel Carvajal: feminista y artista
2019
Artículo sobre la vida política y artística de Carmen Lyra
La paz y el progreso
Nº 1 (nov. 1847). San José, C.R. : Imprenta de La Paz, 1847.
Boletín electoral
N°1 (ene. 1886). San José, C.R. : Imprenta de La Paz, 1886
El canal de Centroamérica
Año1 (may. 1889). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1889.
El ensayo
N°1 (oct. 1880). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1880.
El escudo
N°1 (feb. 1899). San José, C.R. : Tipografía de la Paz, 1899.
El ferrocarril
N°1 (mar. 1872). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1872.
El grano de arena
Serie1 (mar. 1889). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1889.
El impresor
Trim. 1 (nov. 1863). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1863.
El preludio
N° 1 (dic. 1878). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1878.
La chirimia
Año II (ene. 1885). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1885.
La guirnalda
Época 1 (feb. 1878). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1878.
La idea
N° 1 (jul. 1883). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1883.
La luz
N°1 (dic. 1894). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1894.
La puya
Año 1 (ago. 1894). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1894.
La Unión Católica
Año 1 (may. 1890). San José, C.R. : Imprenta de la Paz, 1890.